domingo, 10 de mayo de 2009

CUANDO LOS ÁNGELES LLORAN


Por: Linda Lara Ramírez

CUANDO LOS ÁNGELES LLORAN
Maná – México – 1995



La canción Cuando los ángeles lloran es un homenaje que le rinde la agrupación Maná a Francisco Alves Mendes Filho. Este líder sindicalista brasilero es conocido como Chico Mendes.

Ver canción, letra e imágenes en el siguiente video:



A Chico Mendes lo mataron
Era un defensor y un ángel
De toda la Amazonía
Él murió a sangre fría
Lo sabía Collor de Melo
Y también la policía
Cuando los ángeles lloran
Lluvia cae sobre la aldea
Lluvia sobre el campanario
Pues alguien murió
Un ángel cayó
Un ángel murió
Un ángel se fue
Y no volverá
Cuando el asesino huía
Chico Mendes se moría
La selva se ahogaba en llanto
El dejó dos lindos críos
Una esposa valerosa
Y una selva en agonía
Cuando los ángeles lloran
Es por cada árbol que muere
Cada estrella que se apaga
Un ángel cayó
Un ángel murió
Un ángel se fue
Y no volverá
Un ángel cayó
Un ángel murió
Un ángel se fue
Se fue volando en madrugada
Cuando los ángeles lloran
Cuando los ángeles lloran, lloverá
Cuando los ángeles lloran
Cuando los ángeles lloran, lloverá

“No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte contribuya a terminar con la impunidad de los matones, los cuales cuentan con la protección de la policía de Acre, y que ya han matado a más de 50 personas como yo, líderes seringueiros, dispuestos a salvar la selva amazónica y a demostrar que el progreso sin destrucción es posible”.


Chico Mendes, en un discurso premonitorio días antes de su asesinato.

Brasil

Ciudad principal del conflicto: Xapurí (Estado de Acres) en el amazonas.


Antecedentes y contexto de la canción

Cada día se talan más árboles, cada segundo nuestra respiración se va acortando por la falta de oxígeno, los bosques van desapareciendo y el verde de la naturaleza se va reemplazando por el gris del cemento. Cada día, es menos probable encontrarnos con “ángeles” como Chico Mendes, personajes a quienes les quitan sus vidas por luchar por el ecosistema, por su comunidad, por su cultura y trabajo… simplemente por buscar sobrevivir. 

El ángel de esta historia, o mejor dicho, de la historia del Amazonas Brasilero en el estado de Acre (en la ciudad de Xapurí, cercana a Bolivia y Perú), se llama Chico Mendes. Se trata de un seringueiro (recolector de caucho) que fue asesinado el 22 de diciembre de 1988 en su ciudad. Como él, muchos ángeles más murieron y siguen muriendo: ecologistas, sindicalistas, religiosos, indígenas…

En los años 20, la región occidental del Brasil pasaba por una crisis económica, razón por la cual muchas personas emigraron hacia el Estado de Acre en búsqueda de una nueva oportunidad mediante la elaboración del caucho. Esta región era habitada por tribus indígenas, las mismas que fueron afectadas negativamente con la invasión de estas personas, pues sus territorios fueron ocupados y su población disminuyó por los enfrentamientos con los grupos económicos brasileños y extranjeros llamados seringalistas. 


Al pasar el tiempo, los trabajadores del caucho se adaptaron culturalmente a la selva siguiendo las tradiciones de la región. En 1944, nace Chico Mendes y con él, una crisis fuerte en la zona por causa de una elevada competencia en la producción del caucho con el sudeste de Asia. Esta crisis se enfatiza cuando a finales de la segunda guerra mundial, cae la demanda en su comercialización y de igual forma su precio nacional e internacional. 

El ambiente en el que se vivía era de miseria y pobreza. Por falta de servicios médicos murió más de la mitad de los trabajadores del caucho. Culturalmente, la región estaba atrasada: no sabían leer ni escribir, estaban en el completo abandono y aislados del mundo desarrollado; pero a pesar de esto, Chico Mendes a sus 24 años de edad tuvo una oportunidad de educación, situación que ayudó a darle una nueva visión sobre la situación de su región y la solución a la misma.

Debido a la difícil situación, el Gobierno del Brasil inició una campaña en 1965 para “ayudar” al desarrollo de la región. Este plan, consistía en la colonización de las tierras por parte de terratenientes (fazendeiros) que con su poder adquisitivo adquirían grandes territorios. Lo macabro de este plan, es que el precio de estas tierras fue pagado con sangre y terror, pues los fazendeiros incendiaron casas, mataron ganados, violaron las mujeres y como si fuera poco llevaron el gris a su región, destruyendo los bosques para la construcción de una carretera Transamazónica. 


Al mismo tiempo llegaron buscadores de oro (llamados garimpeiros), quienes en compañía de los fazendeiros ayudaron a la deforestación y al incremento de los incendios. En 1975 habían desaparecido cerca de 200.000 árboles de caucho, los aeropuertos cerraban ya que no había visibilidad por las humaredas de los incendios y lo más importante de este asunto, es que hoy debemos a este atentado el aporte del 10% mundial de gases que producen el efecto invernadero del planeta, debido a las más de 500 toneladas de carbono que subieron a la atmósfera. 

Aparecieron enfermedades letales como la malaria y rápidamente, los bosques fueron reemplazados por fincas; las mismas a las que después de agotar sus campos se convertían en desiertos. De esta forma, seringueiros e indios se vieron forzados a migrar a otros lugares donde vivían hacinados y sin trabajo.

Con la llegada de los garimpeiros y la fiebre del oro (finalizando la década de los 70), se afectó aun más la situación amazónica, pues la extracción de este elemento requería seguir talando bosques y para su proceso de refinamiento se necesitaba utilizar mercurio, cuyo uso es mortal para el ecosistema. Con la construcción de pistas de aterrizaje se sumaron más puntos negativos al conteo de efectos en la situación de la región: el tráfico de oro, de fauna amazónica, droga y prostitución; aunque también se siente por primera vez (1976) la voz y la movilización masiva de las personas que querían defender la selva y su vida (seringueiros, indígenas y pequeños productores de caucho). 


Estos movimientos fueron llamados “empates” y Chico Mendes fue uno de sus principales líderes. Un empate consistía en el traslado de estas personas a los lugares donde había amenaza de tala o incendio de la selva, poniendo resistencia pacífica. Estos movimientos fueron muy exitosos, en parte a que Chico Mendes había logrado unir fuerzas de partidos políticos, organizaciones ecologistas, grupos de religiosos, los grandes bancos y en general a gran porcentaje de la comunidad internacional; pero también debido a que varios grupos ecologistas de todo el mundo presionaron la posición de despreocupación del gobierno brasilero frente a lo que estaba pasando con la selva del Amazonas, quedando al descubierto internacionalmente y logrando conseguir el bloqueo de la financiación que el Banco Mundial les estaba dando para la construcción de nuevas carreteras.

Con una idea innovadora, Chico Mendes inicia un proyecto de “reservas extractivas”, que consistía en aprovechar las áreas no solo para la producción del caucho, sino que también para la recolección de frutos y medicinas forestales que podían garantizar el desarrollo de la comunidad y la conservación de la selva. Este proyecto es promocionado por ecologistas de EEUU, razón por la que viaja a este país a sustentarlo ante los directivos del Banco Mundial y senadores del Congreso, logrando una relevante aceptación no solo en estas instancias, sino que también en toda la comunidad internacional. Hecho que se vio reflejado tras obtener varios premios mundiales como el premio Global 500 concedido por la ONU en 1.987.

Después de la intervención de Chico Mendes en la Asamblea Legislativa de Acre se inicia la época de victorias de los empates en varias regiones y con esto los intereses de los terratenientes y fazendeiros se van viendo afectados, razón por la cual se desata la muerte de Chico Mendes, el 22 de diciembre de 1988. Sin embargo, Chico Mendes había conseguido unir fuerzas de muchos grupos alrededor de su proyecto en defensa de la selva amazónica y de sus habitantes, pasó de ser un seringueiro a ser sindicalista y de sindicalista a ecologista; fundó un sindicato de recolectores de caucho, impulsó el Consejo Nacional de seringueiros, creo las reservas extractivas y dejó varios de sus seguidores que llevaron su propia lucha.

Hoy la Amazonía sigue en crisis, la globalización y el afán capitalista por conseguir más y más ha hecho que el precio del caucho cada vez esté más bajo, frustrando su producción y haciendo que muchos se vean forzados a talar el bosque para sembrar arroz, maíz y feijao. Según un informe de la ONU publicado por el medio de comunicación colombiano Caracol, la deforestación actual del Amazonas alcanza una reducción del 17 %, un territorio que podría ser casi igual al tamaño de Venezuela, o a dos tercios de Perú, situación que se le atribuye al aumento de la población, cambios climáticos, el crecimiento acelerado de las ciudades y la actividad económica entre otros. Lo que yo en una sola palabra llamaría GLOBALIZACIÓN.

8 comentarios:

  1. Gracias chicos por contárnoslo, y "hay que hacer algo"

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias x esta información! :D... la verdad muy feo esto q pasó... hoy en día es muy dificil d q las personastomemos conciencia del mal q dia a dia le provocamos a nuestra querida naturaleza,es una verdadera pena :/... Pero yo creoqsi entre todos nos unimos,todo cambio es posible...
    Reitero MUchas Gracias! Bss! :)

    ResponderEliminar
  3. la letra es muy linda

    ResponderEliminar
  4. esa canción es muy linda mana te amo soy katherine

    ResponderEliminar
  5. tristemente esto sucede cada día cuando hay líderes que se niegan a la opresión del gobierno lo que se debería de hacer es tomar conciencia de todo esto y hacer algo por nosotros por ellos y por el mundo aunque tristemente solamente uno no puede cambiar el mundo pero si todos aportáramos algo la historia seria diferente animo y saludos !!!!

    ResponderEliminar
  6. Es muy cierto que si todos pusiéramos nuestro grano de arena, el medio ambiente no se estuviera deteriorando, porque los que tienen más dinero siempre hacen lo que quieran, y chico Méndez se enfrentó a ellos por defender la naturaleza y deter la tala de árboles,

    ResponderEliminar