miércoles, 13 de mayo de 2009

Y EN ESO LLEGÓ FIDEL


POR: PABLO ZAPATA TAMAYO

La canción Y en eso llegó Fidel es un homenaje que hace el cantautor Carlos Puebla al triunfo de la Revolución en Cuba a manos de las tropas insurgentes lideradas por Fidel Castro que se opusieron a la dictadura de Fulgencio Batista.



Y EN ESO LLEGÓ FIDEL - 1959

Aquí pensaban seguir
ganando el ciento por ciento
con casas de apartamentos
y echar al pueblo a sufrir
Y seguir de modo cruel
contra el pueblo conspirando
para seguirlo explotando...
y en eso llegó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)

Aquí pensaban seguir
tragando y tragando tierra
sin sospechar que en la Sierra
se alumbraba el porvenir

Y seguir de modo cruel
la costumbre del delito
hacer de Cuba un garito...
y en eso llegó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)

Aquí pensaban seguir diciendo que los cuatreros,
forajidos bandoleros
asolaban al país

Y seguir de modo cruel
con la infamia por escudo
difamando a los barbudos...
y en eso llegó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)

Aquí pensaban seguir
jugando a la democracia
y el pueblo que en su desgracia
se acabara de morir

Y seguir de modo cruel
sin cuidarse ni la forma
con el robo como norma...
y en eso llegó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)


FIDEL CASTRO

“No sólo sabremos resistir cualquier agresión sino que sabremos vencer a cualquier agresión y nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria, la de la libertad o la muerte, solo que ahora libertad quiere decir patria y la disyuntiva nuestra sería patria o muerte."


Discurso del 5 de marzo de 1960


EL MAPA DE LA REVOLUCIÓN


ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA CANCIÓN

Desde 1898 la vida política de la isla de Cuba había estado relacionada y claramente supeditada a los intereses de los Estados Unidos que, amparados en la enmienda Platt, ejercieron una especie de padrinazgo con derecho a intervenir en los asuntos político-económicos de la isla. Aunque en 1933 se deroga dicha enmienda, el gobierno norteamericano siguió violentando la soberanía cubana de hecho, manejando los hilos de la política y dirigiendo todos sus esfuerzos para atacar al partido comunista y a todos sus simpatizantes.

Cuba, terminada la Segunda Guerra Mundial, toma partido en la guerra fría de la man
o de Estados Unidos, cuyo gobierno decide apoyar la subida al poder de Fulgencio Batista en 1952 (tras el suicidio del presidente electo Eduardo Chibás no permite que se realicen nuevas elecciones). Así pues se da inicio a un período de represión y explotación del pueblo cubano que veía cómo la bonanza azucarera propia de la posguerra desaparecía para darle paso al turismo impulsado por Batista, destinado principalmente para los americanos.

En 1953 se da el intento de toma del cuartel de Moncada en Santiago de Cuba por parte de un pequeño grupo de hombres encabezados por Fidel Castro (quien había sido candidato parlamentario por el partido Ortodoxo) que fracasan y son diezmados, esto le cuesta la reclusión en la cárcel a Castro y su posterior exilio a México. Sin embargo, esta gesta marcará el principio de una creciente inconformidad popular frente al régimen dictatorial de Batista y, por tanto, un engrosamiento de las filas insurgentes.

Frente a estos fenómenos, Batista responde con una cruda represión que estremece hasta al propio Estados Unidos, que restringe el envío de armamento a la isla y se va distanciando del gobierno cubano. En 1954 Batista se autoproclama presidente designado de la isla y adopta una estrategia de gobierno basada totalmente en la represión, prescindiendo del populismo que le había generado cierta simpatía del pueblo. Esto degenerará en una tensión y un malestar social que pronto se traducirá en guerra civil.

Aunque para las elecciones de 1958 Estados Unidos no reconoció al candidato oficialista, nunca se interpuso en las políticas de Batista, pues los capitales invertidos tanto en infraestructura turística (por no decir clubes nocturnos, prostíbulos y casinos) como en grandes latifundios y extensas plantaciones (que recordaban los tiempos de la esclavitud al considerar las condiciones inhumanas del asalariado) fueron razón suficiente para tolerar o por lo menos no oponerse a la dictadura ”democrática” (recordemos que EE UU interrumpe el flujo de armas y enfría sus relaciones con la dictadura, pero no interviene de manera directa).


REVOLUCIÓN CUBANA:
En su exilio, Fidel Castro organiza un grupo insurgente llamado M- 26 (ala disidente del partido Ortodoxo), con el cual regresará a Cuba en 1956, y en Sierra Maestra creará un movimiento guerrillero que más tarde se dará a conocer como el ejército Rebelde que poco a poco irá ganando numerosos adeptos en el pueblo con su ideología marxista-leninista y con un claro anti-americanismo.

Con el apoyo popular, la guerrilla de Castro, el “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos sale de la sierra y llega a los llanos donde comienza su ofensiva mediante la quema de pastizales, cosechas y plantaciones, propiedad de terratenientes afines a Batista y de empresas extranjeras (la mayoría norteamericanas). Poco tiempo después el ejército Rebelde verá el surgimiento de nuevos frentes comandados por Raúl Castro y Juan Almeida.

Con la guerrilla fortalecida tanto en el campo como en las ciudades, en agosto de 1958 se da inicio a lo que se llamará “la ofensiva final”, en la que se enfrenta a una dictadura que carece del apoyo popular otrora brindado por la demagogia y el populismo y del apoyo del gobierno norteamericano, que había abogado por una posición pasiva. Dicha ofensiva desemboca en la toma del poder por parte de los “barbudos” el primero de enero de 1959 al entrar a la Habana, vitoreados por una multitud extasiada y sumergida en el júbilo que soñaba con la igualdad y una reforma agraria que les devolviera la tierra a los cubanos.

El triunfo de la Revolución, no solo abolió la dictadura de Batista e instauró un régimen socialista sino que convirtió a Cuba en una ficha importante dentro del ajedrez internacional. Las estrechas relaciones que Cuba fue forjando con la URSS, fueron el detonante de varias crisis internacionales, como la llamada “Crisis de los Misiles” en 1962 que agudizó las tensiones entre el bloque soviético y el norteamericano, repercutiendo directamente en la política y en la economía cubana (el bloqueo comercial impuesto por los Estados Unidos es la mejor y más clara muestra).

Carlos Puebla le canta a ese júbilo revolucionario que se regocija con el final de la dictadura y el inicio de “la verdadera y única democracia posible”. Es un son que evoca el sonido de los guajiros de la sierra, que le canta a la igualdad y a la ilusión de un futuro hecho porvenir.

Cabe aclarar que la canción se enfoca únicamente en el momento de la toma del poder por parte del ejército Rebelde y no en los años venideros, por lo que hay que entenderla en su justa medida y no como punto de análisis durante el proceso revolucionario que inicia tras la fiesta de aquel primero de enero del 59.

No hay comentarios:

Publicar un comentario