“La perpetua y ubicua presencia de desconocidos, por ser un componente constante de la vida urbana añade un importante elemento de incertidumbre a los objetivos de vida de los residentes. Esa presencia, imposible de eludir, es una fuente de ansiedad que jamás se agota, y de una agresividad usualmente latente que suele entrar en erupción en diversas oportunidades”
Zygmunt Bauman.
La nueva lógica de las sociedades modernas se caracteriza por un fuerte miedo a lo desconocido, al otro; sensación que experimentan los residentes de una ciudad y que se refleja una vez más en las relaciones que tejen los individuos de un espacio; miedo a relacionarse con los otros o como lo denomina el sociólogo polaco Zygmunt Bauman "esa mixofobia, característica predominante de nuestras ciudades".
A pesar de las transformaciones en las lógicas de ciudad –territorio, existe un rasgo constante y sobresaliente: las ciudades son espacios donde los extraños permanecen y se mueven en estrecha y mutua proximidad.
Sin embargo, cuando ese “otro” con el que se ha convivido por largo periodo se convierte en el “enemigo” y que, como lo explica Carl Schmitt, "basta con que sea distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo" se puede llegar a desatar un conflicto de amplias magnitudes movido por esas diferencias.
Pues esta dinámica fue la que se presentó en alto grado de intensidad en el territorio que hoy conocemos como la ex Yugoslavia, donde se libró una sangrienta pugna durante tres años y medio en el territorio de Bosnia – Herzegovina.
Una guerra civil que encuentra sus orígenes en la homogenización de un territorio diverso, con amplias brechas étnicas e ideológicas.
Durante la Guerra fría, el bloque comunista liderado por la URSS agrupó seis territorios distintos en un solo Estado el cual se conoció como Yugoslavia.
El debilitamiento del bloque comunista repercutió fuertemente en el Estado yugoslavo el cual perdía fuerza en su fracción comunista frente a movimientos separatistas, nacionalistas y xenófobos que se abrían paso en toda la dinámica del territorio; especialmente, en la población serbia que estaba influida por ideologías nacionalistas cuyo objetivo principal era reunir a todos los serbios diseminados por la ex Yugoslavia en un sólo territorio.
Bosnia – Herzegovina es un territorio caracterizado por ser altamente multicultural, pues allí confluyen tres grandes grupos étnicos – religiosos: los bosniaks que son bosnios musulmanes, los croatas y los serbo – Bosnios.
En 1992 con la declaracion de independencia del Estado de Bosnia - Herzegovina, el grupo poblacional serbo-bosnio rechaza la secesión dando lugar a un enfrentamiento que conducirá a la muerte de miles de civiles; a sus propios vecinos, esos “otros” que se convierten en “enemigos” a los que hay que exterminar cuando se cruzan en el camino e impiden la prosperidad de los ideales nacionalistas serbios.
La ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia- Herzegovina, fue el campo de batalla más cruel de este conflicto. Los extremistas serbios sitiaron la ciudad y cometieron actos de lesa humanidad como genocidio y violaciones masivas de mujeres bajo la bandera del ideal nacional serbio, que tenia por consigna la “limpieza social”: el exterminio del otro.
El asedio sobre Sarajevo tuvo su punto culmen en Abril de 1994 cuando explotó un misil en la plaza de mercado, dejando miles de muertos: civiles desprotegidos, niños y mujeres que esa mañana habían salido de compras.
Fue un conflicto que agudizó las latentes diferencias que existen y que hacen parte de la esencia de cada ser humano, lleno de inseguridades, de temores y de irracionalidad.
La guerra finaliza el 21 noviembre de 1995, bajo la presión de instituciones supranacionales como la OTAN y ONU, en la mesa de negociación se firma el Acuerdo de Dayton (Ohio) que da por finalizada la guerra.
Este blog de canciones que hablan sobre conflictos globales es una iniciativa de los estudiantes de Comunicación Social y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit, en Medellín, Colombia, con el fin de abrir un diálogo sobre el impacto que tienen en nuestro entorno más local los conflictos, hechos y personajes de la agenda política internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario