POR: JUAN DIEGO CARTAGENA ORTEGA
La canción BAM de Doctor Krápula resume el conflicto colombiano no sólo en la actualidad sino a lo largo de seis décadas desde que la violencia política se convirtió en una fuente de odio y división entre los colombianos. Por esta razón he intentado contextualizarla.
COLOMBIA

Población: 44.700.517 habitantes aproximadamente
Idioma Oficial: Español.
La mayoría de los idiomas indígenas están en vía de extinción
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
El conflicto colombiano actual sigue siendo partidista, como en aquella época cuando los partidos conservador y liberal eran los protagonistas principales. Este protagonismo fue mucho más evidente en la década del 50, luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán. La persecución liberal por parte de los conservadores fue clara y sangrienta, y a su vez la venganza de los liberales por los crímenes de los conservadores tuvo la misma violencia.
Este enfrentamiento ha generado personajes guerreristas como León María Lozano, quien era un militante conservador en un pueblo dominado especialmente por los liberales y que tras la muerte de Gaitán junto a la llegada al poder del partido conservador se convirtió en un asesino y convirtió el pueblo en su dominio de terror.
Sin embargo, este hecho no fue el comienzo de la lucha entre partidos. La historia colombiana se ha caracterizado por la búsqueda del poder político. Pocas veces ha habido algún tipo de consenso entre los dos partidos principales (liberal y conservador) y, cuando lo hubo, durante los 16 años del Frente Nacional, se excluyó de tal forma a los grupos políticos minoritarios que muchos de ellos cambiaron su lucha política por una lucha armada.
Esa exclusión fue el origen de la guerrilla colombiana, la cual nació con la bandera de defender los intereses del pueblo pero que al convertirse en un negocio de narcotráfico terminó cometiendo los mismos crímenes, masacres y atentados contra pueblos enteros que en su momento ejecutaron conservadores como León María Lozano asesinaban en tiempos de "la Violencia".
De la misma forma como la guerrilla ejerce la violencia, los grupos ilegales que se conformaron para combatirla utilizan el terror e intimidan a la sociedad civil para controlar territorios y corredores de droga. Mientras la guerra siga siendo un negocio, la posibilidad de un “acuerdo” parece poco probable. Y mientras esperamos alguna solución para el conflicto miles de personas están privadas de su libertad y otras tantas pierden la vida con los ataques.
Primero fueron los enfrentamientos entre partidos, ahora son la guerrilla y los grupos armados ilegales cobrándole al gobierno con el mismo pueblo, ¿después que sigue? ¿Tendremos que seguir manchando nuestra historia nacional con sangre…?
Qué gran blog, pienso que lo primordial debe ser el buen funcionamiento del país, la eliminación de guerrillas que matan a nuestro pueblo, la recuperación económica, también creo que se debe evitar que se cambien las leyes cada vez que al dirigente se le dé la gana. Debemos salir a votar en las elecciones 2010 para así ir fortaleciendo le democracia de nuestro país, y precisamente encontré un portal donde se refieren a este tema.
ResponderEliminar